NOTICIAS

Avanza la instalación de los sistemas acuapónicos familiares en las comunidades del proyecto ACUAFASA
Proyecto Acuafasa

Durante el mes de agosto de 2025, el proyecto ACUAFASA – Acuaponía Familiar para la Soberanía Alimentaria y la Producción Sostenible de Alimentos avanzó significativamente en la fase de implementación en territorio. Las actividades desarrolladas en Antioquia, La Guajira y Chocó consolidaron el trabajo articulado entre comunidades, instituciones y equipo técnico, marcando un paso firme hacia el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en las regiones participantes.

En La Guajira: formación, ensamble y entrega de sistemas

En el municipio de La Jagua del Pilar, se completaron las primeras jornadas de formación comunitaria, centradas en el funcionamiento de los sistemas acuapónicos unifamiliares y en el manejo básico de los componentes de cultivo y piscicultura.

Durante el mes se realizaron las primeras entregas de sistemas unifamiliares, acompañadas por sesiones de capacitación práctica sobre instalación, aireación, recirculación del agua y ajuste de parámetros de calidad.

Las actividades contaron con el apoyo de la voluntaria de la Universidad de Sevilla, Lucía Gil, y de la ONG ONGEDES, quienes acompañaron los procesos pedagógicos y técnicos. También se llevaron a cabo visitas a los traspatios de las familias beneficiarias y pruebas de los sistemas energéticos solares, asegurando su autonomía operativa.

En el Chocó: inicio de la instalación en comunidades indígenas

En las comunidades indígenas de Bochoromá y Farallones, el equipo local de ACUAFASA, junto con líderes comunitarios, realizó la recepción e instalación de los primeros 15 sistemas acuapónicos unifamiliares.

Previo a la entrega, se efectuaron jornadas de formación en conceptos básicos de acuaponía y en la correcta instalación de los equipos. De manera paralela, se avanzó en la nivelación del terreno para el sistema demostrativo y en la recepción de materiales estructurales como las guaduas para el cobertizo.

Estas acciones marcan el inicio de una nueva etapa para las familias beneficiarias del Chocó, que comienzan a incorporar la acuaponía como una alternativa sostenible de producción y autoconsumo.

En Antioquia: avance en la construcción del sistema demostrativo y fortalecimiento institucional

En el municipio de Ituango, se desarrollaron las labores de explanación y preparación del terreno para el sistema demostrativo comunitario, el cual contará con un invernadero construido en guadua teniendo en cuenta las preferencias técnicas y socioculturales de la comunidad Nutabe.

Asimismo, se consolidó la alianza interinstitucional con EPM y se programaron las jornadas de formación comunitaria en el marco del convenio de cooperación. Durante el mes se socializó el acta de inicio del proyecto con la comunidad, y se definieron los criterios para la selección de participantes en la movilidad internacional a la Universidad de Sevilla, que se llevará a cabo en septiembre.

Comunidades, instituciones y cooperación internacional

Los avances del mes reflejan el compromiso conjunto de las comunidades locales, ADACOL, la Universidad de Sevilla, la Fundación APY, la Fundación MAGTEL y las instituciones colombianas aliadas.

Con la instalación progresiva de los sistemas y la puesta en marcha de los módulos demostrativos, ACUAFASA sigue fortaleciendo capacidades locales y demostrando que la acuaponía puede ser una herramienta real de cambio para la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible de las familias rurales.

¿Qué es Acuaponía?

Es un sistema de cultivo sostenible que combina la acuicultura y la hidroponía para crear sinergias productivas dentro de la economía circular.

Esta combinación permite obtener alimentos frescos y de alta calidad de forma eficiente, optimizando el uso del agua y minimizando los residuos.

Proyecto Aquacol

Financiador y Socios

AECID
Universidad de Sevilla
Fundación Magtel
Fundación APY Solidaridad
ADACOL