Durante el mes de septiembre de 2025, el proyecto ACUAFASA – Acuaponía Familiar para la Soberanía Alimentaria y la Producción Sostenible de Alimentos alcanzó nuevos hitos en sus zonas de intervención. Los avances en Antioquia, La Guajira y Chocó consolidaron una fase clave de implementación, fortaleciendo las capacidades locales y reafirmando el compromiso de las comunidades con la sostenibilidad alimentaria.
La Guajira: fortalecimiento técnico y apoyo comunitario
En el municipio de La Jagua del Pilar, se desarrollaron jornadas de formación sobre calidad del agua y manejo energético de los sistemas acuapónicos, empleando kits de medición por colorimetría y sistemas de respaldo energético para garantizar su operación continua.
El equipo técnico realizó además la entrega de insumos de operación y lideró la primera brigada acuapónica comunitaria, en la que las familias beneficiarias trabajaron conjuntamente en el montaje y mantenimiento de sus sistemas.
Durante el mes también se llevó a cabo la siembra de los primeros alevinos de tilapia roja y la instalación de plántulas de hortalizas de hoja, dando inicio a la fase productiva del sistema demostrativo. Estas acciones contaron con la participación del voluntariado internacional proveniente de la Universidad de Sevilla.
Chocó: construcción del sistema demostrativo comunitario
En las comunidades de Bochoromá y Farallones, se avanzó en la instalación de los sistemas acuapónicos unifamiliares y en la construcción del sistema demostrativo.
Durante el mes se completó la estructura del cobertizo en guadua y cubierta plástica, que servirá como espacio formativo y punto de encuentro para los procesos de capacitación. Las familias beneficiarias participaron en mingas comunitarias, fortaleciendo el aprendizaje práctico y el trabajo colectivo en torno a la acuaponía familiar.
Antioquia: instalación del sistema demostrativo en Ituango
En el municipio de Ituango, el equipo técnico avanzó en la instalación del sistema demostrativo comunitario en el predio Los Galgos. Se concluyó la construcción del invernadero y se organizaron los principales componentes hidráulicos y de aireación del sistema, incluyendo las líneas de bombeo, desagüe y oxigenación.
También se realizó el primer Comité de Seguimiento del proyecto con participación de representantes comunitarios, técnicos y aliados institucionales, donde se revisaron aspectos logísticos, comunitarios, regionales y la planificación de las próximas capacitaciones.
Pese a los retos del contexto local, las actividades continuaron con el apoyo de la comunidad Nutabe y de Empresas Públicas de Medellín (EPM), logrando mantener el cronograma de implementación y asegurando las condiciones necesarias para las pruebas de funcionamiento que se desarrollarán en la siguiente etapa.
Formación y comunicación con enfoque participativo
Durante septiembre, el equipo técnico de ACUAFASA fortaleció sus capacidades en documentación fotográfica y audiovisual siguiendo buenas prácticas en comunicación para proyectos de cooperación internacional.
Estos procesos permiten visibilizar el aprendizaje conjunto y la participación activa de las comunidades en la implementación de soluciones sostenibles para la producción de alimentos.
Un esfuerzo conjunto por la soberanía alimentaria
Con cada avance en la instalación de los sistemas y la consolidación de los espacios demostrativos, ACUAFASA continúa tejiendo redes de colaboración entre familias, instituciones y organizaciones, reafirmando su compromiso con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la innovación rural en Colombia.

